Se trata de un término que está
revolucionando la era digital y solo es cuestión de tiempo para que se cambie
de modelo en nuestra forma de entender al mundo digital
ya que tarde o temprano terminará integrándose en nuestras vidas. El Blockchain
se lo ha asociado con el surgimiento de las criptomonedas; y si bien su
estructura se aplica a dicho fenómeno, el potencial de esta herramienta también
conlleva un profundo impacto social: dispositivos de seguridad, tokens para el
crecimiento productivo, tracking o registro de buenas prácticas sociales y
ambientales, justicia alternativa, entre otros. En ese aspecto, y aunque
todavía no se dimensiona su verdadero potencial; esta tecnología constituye una
herramienta que podría transformar los modelos operativos y de negocio de las
empresas.
El termino Blockchain significa “cadena de bloques”, cada uno de esos bloques contiene
la información codificada de una transacción en la red. Nace en la revolución
del bitcoin, pues se
trata de la tecnología o el
sistema de codificación de la información que está por detrás de la moneda
virtual y que sustenta toda su estructura. Pronto se vio el
potencial que tenía por sí misma y la
cantidad de aplicaciones que permite en otras áreas más allá de las
transacciones financieras, como la administración pública o el Internet
de las cosas.
El expositor Édgar Herrador,
experto y arquitecto en soluciones de Blockchain, expuso sobre el impacto que
tiene, dicha estructura en el ámbito tecnológico y corporativo. Ineficiencia,
obscuridad en los procesos, falta de confiabilidad, poca coordinación: varios
son los problemas que incentivan una intervención a través de bloques o nodos
con el objetivo de mejorar la distribución de datos; situación que, a su vez,
comprende una nueva estrategia de negocio. Cabe mencionar que la implementación
de este sistema también supondría un cambio corporativo en términos de
arquitectura y diseño empresarial.
Esta tecnología permite la transferencia de datos digitales con una
codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura. Por
citar como ejemplo tenemos el libro de asientos de contabilidad de una empresa
en donde se registran todas las entradas y salidas de dinero; en este caso
hablamos de un libro de
acontecimientos digitales.
Al usar esta tecnología no requiere
de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información,
sino que está distribuida en múltiples nodos independientes entre sí que
la registran y la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellos. Una
vez introducida, la
información no puede ser borrada, solo se podrán añadir nuevos
registros, y no será legitimada a menos que la mayoría de ellos se pongan de
acuerdo para hacerlo.
A más de contar con el nivel de seguridad que proporciona este
sistema frente al Hackeo, la información nunca se perdería o el
servicio, según el caso del que hablemos, seguiría funcionando. Los expertos comparan la llegada del
Blockchain con hitos como la integración de los ordenadores en el uso doméstico
o el desarrollo de Internet, es decir, un sistema que cambiará nuestra forma de
entender los negocios y la sociedad.
Uno de sus mayores potenciales
está en los llamados smart contract o contratos inteligentes, es decir, con
esta tecnología se podrán hacer acuerdos y transacciones de forma confiada sin
revelar información confidencial entre las dos partes y/o naturaleza de la
transacción sin la necesidad de
“árbitros”, como pagos a distribuidores o, por ejemplo, el alquiler de un coche
de forma online.
Gracias a este nuevo concepto en
el auge tecnológico se puede crear un registro incorruptible de eventos pasados
y presentes del mundo digital, resumiendo que la aplicabilidad de este sistema
es inmensa, en donde permitirá la simplificación en transacciones comerciales,
motorización de contratos, reducción de trámites municipales lo cual dará mayor
impulso y nuevas soluciones de negocio en la actualidad.
Referencias:
Ciclo de Conferencias de Líderes de TI 2018. Auditorio del Campus Granados de la Universidad de Las Américas
Ing. Mkt. Ivonne Moreno D. Msc.